jueves, 15 de enero de 2009

miércoles, 14 de enero de 2009

VIDEO: Entrevista al Dr. Mg. Marcel Gutiérrez-Correa

ARTÍCULO: "LA BIOECONOMÍA COMO ALGO IDEAL EN NUESTRO FUTURO".


Por el calentamiento global, las distintas formas de contaminar el ambiente ya sean las potencias mundiales, hasta los países menores, hoy en día a cambiado todo nuestro universo, y todo depende de que ¿Cuánto tiempo más dure?

A esto el desarrollo de las sociedades humanas incrementa necesidades de buscar nuevas tecnologías, pero que respondan a demandas crecientes de alimentos, productos médicos, energía, entre otros, de acuerdo con un ambiente saludable como condición para el futuro.

La economía en base al petróleo es un modelo de bioeconomia.

La bioeconomia captura el calor latente en procesos biológicos y biorecursos renovables.

“La economía es una rama de la biología ampliamente interpretada”. Esta basada en la biotecnología (como el TLC) que usa materias primas renovables, como biomasa y recursos genéticos y así producir energía y productos pero con el menor valor o costo ambiental.

Más posibilidades productivas, conjuntamente relacionadas con la producción de genes en plantas, animales y microorganismos. Una rama genómica funcional es la se encarga de entre lazar las secuencias génicas con sus correspondientes expresiones. Puesto que el máximo valor económico de la biodiversidad esta en los genes.

La biotecnología, será la que brinde tecnologías fundamentales en la bioeconomía, basándose en productos naturales y en los seres vivos, pudiendo ser utilizaba esta facultad para limpiar y sanear el medio ambiente.

En el Perú existe una enorme biodiversidad situado en una zona tropical y para el desarrollo fluido se crea una fuente de industrias que crea nuevos negocios y una bravura científica y tecnológica; por ejemplo a las plantas medicinales que encontramos en la amazonía del Perú, que tienen una valor que son sustancias bioactivas que son benefactoras para la utilización económica.

La bioeconomia se esta empezando a cada vez mas hacerse notar, el modelo bioeconómico, parte del económico.

Para realizar un modelo bioeconómico, también involucra tomar en cuenta sobre algunas reflexiones sobre la injusta distribución mundial de los recursos; es de suponer que a las personas les pertenecen los recursos naturales.

A todo esto esta en el margen el “Cambio Climático”, que últimamente se están produciendo raros fenómenos naturales a causa de un mal comportamiento de nuestro planeta por la contaminación ambiental.

Los países desarrollados son la cabeza de este fenómeno, los que más contaminan, por lo que hay más personas, industrias, etc. Y por consiguiente los subdesarrollados los cuales no dañan en demasía, pero acumulan.









































Amenidades 1: Un vistazo de la política en el año 2008.

La política actual nos dice:

Nos estamos convirtiendo en una "República Bananera".

A comienzos del siglo pasado se hablaba de república bananera por países pequeños donde había gran influencia de las corporaciones. Ese es un problema, que haya una gran concentración económica en pocas manos, y encima que sean corporaciones extranjeras, que no tienen como máxima prioridad el desarrollo sino la búsqueda de mercado y la ganancia. Cuando ellas ejercen mucha influencia política pueden evitar que el Estado y la sociedad piensen en términos más propios e independientes sus cuestiones de desarrollo.

Nosotros no tenemos un plan de desarrollo, no existe, solo medidas parciales que se anuncian en las elecciones como el TLC para todos, Sierra Exportadora, pero detrás no hay ninguna intención seria de un apoyo sistemático del desarrollo del capital nacional.

La culpa no es entonces del capital extranjero. La culpa es nuestra, por creer que con inversión extranjera nuestros problemas se solucionarán sin que tengamos que mover un dedo. En toda sociedad, la clase empresarial es un activo fundamental, no solamente por su poder adquisitivo y político, sino por su capacidad de transformar visiones en empresas viables y potencial humano en puestos de trabajo.

Un buen empresario peruano, un empresario inteligente, empeñoso y cooperador, tiene la ventaja única de conocer el terreno sobre el que se mueve. Conoce la mentalidad peruana, conoce nuestras deficiencias pero también las enormes posibilidades de crecimiento en los distintos sectores. La clase empresarial peruana puede aprovechar estas ventajas y convertirse en uno de los motores del desarrollo social si así se lo propone.

El año 2008, es el año de la inversión social. El año en que se avance con la infraestructura rural, con la educación universal de calidad, con un sistema de justicia más inclusivo, con asistencia social y programas para salir de la pobreza. Son tareas amplias de los gobiernos, pero también de la clase empresarial.

Amenidades 2: Comentarios de películas.

1era. película: "Vidas paralelas".



Dirigida por Rocío Lladó – Perú 2008).



“Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”Frase repetida por muchos filósofos a nivel mundial

Es el año 1983 y Pantera (Paul Ramírez) es un militar enviado al departamento de Ayacucho. Está a cargo de un grupo de hombres cuya misión es proteger a la población de los actos terroristas que se vienen dando.
Un día, él y su gente patrullando una zona encuentran un tipo parado en medio de la pista afirmada. Todos lo apuntan con sus armas, Pantera ordena que lo revisen. Le dicen que está limpio. Este hombre les comenta que hay terroristas en la Plaza de Armas y que él ha ido a comunicarles para que estén prevenidos.

De inmediato Pantera organiza a su gente, prepara un plan y se dirige con ayuda del tipo hacia el sitio donde presuntamente están los terroristas. En esa Plaza de Armas hay dos condiscípulos de Colegio, Sixto (Antonio Delgado) y Felipe (Sergio Maggiolo), que están escondidos mirando como los terroristas hablan al pueblo. Felipe es hijo del alcalde y es testigo de cómo su padre muere delante de él. Cuando Pantera llega ya no hay nada que hacer, sólo llevar a un herido, Felipe, a Lima para que se recupere de los golpes que recibió al tratar de salvar a su padre. Por su parte a Sixto se lo han llevado los terroristas. En Lima, Pantera está casado, tiene una hermosa mujer (Mónica Rossi) y dos pequeños hijos. Se siente culpable por haber llegado tarde al momento en que murió el padre de Felipe, sabe también que el muchacho se encuentra solo en el mundo, completamente huérfano. Le propone a su esposa adoptar al muchacho. Por su parte Sixto está siendo adiestrado en terrorismo.Es el año 1992, Felipe (Óscar López Arias) se ha convertido en militar y es enviado a la zona de emergencia de Ayacucho para combatir el terrorismo. Por su parte Sixto (Renzo Schuller) prácticamente se ha convertido en el líder del terrorismo y ha conocido una mujer que comparte sus ideales llamada Bertha (Jimena Lindo).


En una emboscada preparada por los terroristas, el destino permite que Felipe y Sixto crucen sus vidas nuevamente.La actuación en general de los actores es buena, sobresaliendo Paul Ramírez, Jimena Lindo, los jóvenes Antonio Delgado y Sergio Maggiolo, también Hernán Romero en su corta aparición. Las escenas de acción las veo mejores que muchas de las películas similares. La fotografía de la película, que utiliza paisajes de Canta y Obrajillo, es espectacular, realmente muy bonitas las primeras tomas de la película donde los personajes, Sixto y Felipe, recorren la ciudad.Algo que si me pareció, del que pudo sacarse mayor partido, fue el personaje de Lápiz (Luis Galli). En la sala de cine noté, que al igual que yo, la gente ya le estaba agarrando cariño pero el personaje actuó sólo 20 minutos.




2da. película: "Hombre elefante".


El hombre elefante es una de esas películas que te golpean una y otra vez sin parar hasta que se terminan, sin embargo ésta es diferente a cualquiera de las demás, quizá sea su perfecta fotografía, o quizá sea la bondad del protagonista, pero lo cierto es que la historia atrapa, te hace sentir un testigo real de lo que le ocurre a John Merrick hasta el final.

Anthony Hopkins en los inicios de su carrera interpretativa derrama las lágrimas más creíbles de toda su filmografía, y el resto del reparto borda sus respectivas interpretaciones, incluso John Hurt, bajo todo ese maquillaje que le hacía irreconocible y casi inexpresivo logró mostrar sentimientos con miradas.

El inicio de la película, ese paseo por la feria, el feriante "propietario" de John Merrick, me parecieron homenajes a "El gabinete del doctor Caligari"; y lo que parecen ser sueños, las escenas en las que aparece la madre de John Merrick siendo atacadas por un elefante me parece una influencia clara de los sueños que Buñuel incluía en sus películas, ahora mismo como ejemplo recuerdo el sueño de Pedro en la película "Los olvidados", me pareció una conexión clara entre Buñuel y Lynch. Es una pena que Lynch últimamente se esté dedicando a "prodigar" su surrealismo (algo por ecima de los demás), porque si hiciera más películas como ésta, llegaría a ser mucho más grande y ya no sólo se le reconocería como un gran director de la época, sino como un grande de la historia; talento no le falta.






















































miércoles, 17 de diciembre de 2008

AMENIDADES 3: Adivinanzas, chistes y preguntas capciosas.

1._ Clase de comunicación:

El profesor: ¿Cuál es la principal obra de Dante?
El alumno: La………
El profesor: (apuntando) “La Divina………” “La Divina…”.
El alumno: No profesor, no la adivino.

2._ SE VA, SE VA...

No hay nada que hacer. El fútbol es el rey de los deportes. Todo el país se mueve cuando juegan la “U” y Alianza. Es indudable que son los equipos con mayor hinchada en el Perú, y cada uno de sus hinchas siempre repiten que son la mitad más uno del país. Por eso, ahora que el equipo del corazón de La Victoria tiene el fantasma de la baja, hasta los hinchas de otros equipos han expresado su solidaridad, incluso los cremas, “rivales” eternos. Y es que si baja el “compadre” ya no habría los tan esperados clásicos. La fiesta del fútbol, simplemente, moriría. “Tania, hay que recordar que los blanquiazules ya saben lo que es tomar del trago amargo de la baja. Lo hicieron hace 70 años, específicamente en 1938, luego de perder 2-0 ante el Sucre F. B. C. y en aquel equipo había figuras como el símbolo Alejandro Villanueva, Juan Rostaing y Juan Valdivieso. Eran el famoso ‘Rodillo Negro’. Luego de ello, los aliancistas han peleado los últimos lugares en varias ocasiones, como en 1959 donde sumó 18 puntos en 22 jornadas, en 1970 y en 1988. Ahora, cuando la institución cumplió 107 años, vuelven a pelar la baja luego de varios desatinos por parte de la directiva y sin duda es un puñal muy grande para el hincha, que celebró hace poco la obtención de un tricampeonato, la primera en su historia. Pero muchos culpan al técnico Richard Páez de esta lamentable situación, pero más allá de venir de un país donde el béisbol es el deporte oficial, y no el fútbol, el ‘Doctor’ es un mal menor, pues los verdaderos culpables vienen de la directiva, donde a principio de año no supieron reforzar adecuadamente a su plantel. Se conformaron trayendo con el mejor jugador del año pasado como fue Johnnier Montaño, por 22 mil dólares mensuales. Hoy luce gordo y sin fútbol. Cortaron el proceso de Miguel Angel Arrúe, quien levantó al equipo el año pasado”, me dice el “Gordo” Acosta. “Algunos hinchas, en tono burlón, dicen que el próximo año habrá una Segunda de ‘primera’, cuando Alianza, Boys y Muni sean los protagonistas. Y puede ser que tengan razón, pues son tres equipos históricos que estarían disputando dicho torneo. Pero no hay que olvidar que muchos clubes, también, terminaron desapareciendo como el Ciclista, Defensor Lima o el San Agustín. Ello dependerá del no abandono de sus hinchas y su directiva para que los equipos de sus amores no desaparezca”, me dice “Canastita”: el fotógrafo más intrépido de Lima, Callao y balnearios. Me voy, y ya saben, no envidien que eso da cáncer.

3._ La computadora de tus sueños:

Es probable que cuando usted quiso renovar su computadora empezó a buscar entre todas las que se ofrecían en el mercado, revisando una por una las configuraciones disponibles. Pero uno nunca queda satisfecho.
Pensando en eso, un par de empresas ha puesto en línea la página We PC (www.wepc.com), en la cual los usuarios registrados pueden dar hasta el último detalle sobre cómo es la computadora de sus sueños. Incluso, pueden revisar los proyectos de otros usuarios y mejorarlos.
¿Servirá de algo? Claro que sí. Las empresas organizadoras aseguran que revisarán todas las propuestas y, de todas maneras, alguna de ellas saldrá al mercado.

Preguntas Capsiosas:

1) Lo lleva el hombre por delante, lo saca con mucho recelo, tiene cabeza, y en ella no hay pelo. Reloj de bolsillo.

2) En las manos de las damas a veces estoy metido unas veces estirado y otras veces encogido. Abanico.

3) Te extiendo y te abro, no cabe duda que te hundo una cuarta de carne cruda.
Calcetines.

4) Entra seco y oliendo a goma, pero sale mojado y oliendo a pescado.
El buzo.

5) ¿Qué es una cosa que tiene pelos por fuera, esta húmeda por dentro, empieza por c y acaba por o?.
Un coco.

6) ¿Qué es peludo y asoma por tu pijama de noche?
Tu cabeza.

7) ¿Qué hacen los hombres de pié, las mujeres sentadas y los perritos en tres patas?
Pues saludar